5/4/2023
La Generalitat de Cataluña abre una nueva convocatoria de subvenciones para micro, pequeñas y medianas empresas industriales y de servicios a la producción para la implementación de proyectos de transformación digital, mediante la adquisición de maquinaria y equipación avanzada (hardware y software) y la incorporación de tecnologías de la industria 4.0, necesarias para la transformación digital del proceso productivo de plantas ubicadas en Cataluña, que permitan mejorar la competitividad y la sostenibilidad en un entorno de pandemia y de transformación del sector industrial.
¿Quién puede solicitar esta subvención?
Las micro, las pequeñas y las medias emprendidas industriales y de servicios conexas con la producción siempre que la actividad principal de la entidad que solicita la ayuda esté incluida en alguno de los códigos de la CCAE que se detalla en el anexo 2 del Orden y que presenten proyectos de transformación digital con la incorporación de las tecnologías de la industria 4.0 o la adquisición de maquinaria y equipación avanzada (hardware y software) necesario para la transformación digital de una planta productiva ubicada en Cataluña.
Las empresas de servicios conexas con la producción también deben acreditar que el sector industrial representa más del 50% de su cifra de negocio.
¿Qué se puede subvencionar?
Será gasto subvencionable la adquisición de maquinaria nueva o equipación avanzada (hardware y software) (IVA excluido) necesario para la implementación de proyectos de transformación digital de la industria 4.0 dentro de las tecnologías siguientes:
a) Proyectos de fabricación, control y gestión de la producción avanzada con maquinaria o equipación avanzada (hardware y software) que incorporen técnicas con big data o analítica avanzada que permita el procesamiento y el análisis de un gran volumen de datos procedentes de varias fuentes dentro de los entornos industriales.
b) Proyectos de fabricación aditiva que promuevan la producción o fabricación de manera flexible y mediante varios tipos de materiales (desde plásticos hasta metales) de nuevas piezas y formas geométricas personalizadas, con el objetivo de satisfacer las necesidades de un sector o una empresa industrial específica.
c) Proyectos de robótica avanzada y colaborativa que incorporen robots conectados que colaboran en tiempo real con las personas trabajadoras e incluso con máquinas que mejoren los procesos e incrementen la productividad dentro de la planta y las áreas de almacenamiento.
d) Proyectos de IIoT (Industrial Internet of Things) que permitan sensorizar y garantizar la conectividad a Internet de todo tipo de dispositivos y maquinaria dentro de la fábrica con el fin de recoger e intercambiar información en tiempo real, que permita controlar, automatizar y multiplicar en gran medida las posibilidades de uso y seguimiento de los dispositivos o maquinaria conectada.
e) Proyectos de inteligencia artificial para el entorno industrial en que las máquinas y la equipación de la planta sean capaces de aprender y tomar decisiones de manera autónoma.
f) Proyectos de sistemas ciberfísicos que incorporen componentes, objetos físicos o maquinaria en planta dotados de capacidades de computación y conectividad avanzadas que los convierten en objetos inteligentes dentro de la cadena de valor de la empresa.
g) Proyectos de realidad virtual que permitan la recreación de situaciones reales en mundos simulados o ambientes virtuales.
h) Proyectos de realidad aumentada que incorporen tecnologías que permitan que un usuario visualice parte del mundo real mediante un dispositivo tecnológico con información gráfica añadida por este dispositivo. De este modo, la información real o física será aumentada con información virtual adicional.
i) Proyectos de gemelos digitales (digital twins) que generen una réplica virtual de un objeto o sistema que simula el comportamiento de su homólogo real para monitorizarlo, analizar el comportamiento en determinadas situaciones y mejorar la eficacia. Entre otras ventajas, permite que desarrollar y testear los productos sea más económico y más eficaz que hacerlo con un producto físico. Además, permite crear copias infinitas del modelo virtual y testearlo bajo multitud de escenarios.
j) Proyectos que requieran técnicas de computación y simulación cuántica para diseñar nuevos materiales y fármacos y optimizar procesos en ámbitos como el de la logística o sensores cuánticos que proporcionan medidas extremadamente precisas que mejoran el rendimiento de dispositivos en sectores como, por ejemplo, el diagnóstico médico, la navegación de alta precisión o la ingeniería.
k) Proyectos orientados a implementar medidas de ciberseguridad físicas, lógicas y administrativas destinadas a la protección digital de las empresas, las personas y los sistemas, ya sean dispositivos, aplicaciones o datos, ante ataques digitales que puedan comprometer la confidencialidad, la disponibilidad o la integridad.
l) Proyectos que requieran el uso de la fotónica para procesos industriales de microfabricación y nanofabricación, aplicaciones láser en la fabricación de dispositivos eléctricos, medidas tridimensionales y aplicaciones para el control de la calidad y la seguridad alimentaria.
¿Cuál es el importe de la ayuda?
El importe mínimo del proyecto subvencionable deberá ser de 50.000,00 euros (IVA excluido), estar vinculado al proyecto de transformación digital de la empresa y ser afecto al proceso productivo de la persona solicitante.
Requisitos:
- El proyecto se deberá implementar en el centro productivo ubicado en Cataluña de la persona beneficiaria.
- Los proyectos subvencionados se podrán ejecutar entre el primer día hábil del ejercicio de la publicación de la convocatoria y el último día hábil del segundo trimestre del año siguiente al de la publicación de la convocatoria.
- No se admitirán como actuaciones subvencionables aquellos productos o servicios que formen parte del catálogo de productos o servicios de la entidad beneficiaria.
- En ningún caso no tendrá la consideración de gasto elegible aquel gasto derivado de la adquisición de maquinaria o equipación avanzada (hardware o software) procurados por la misma entidad solicitante o por empresas del grupo o vinculadas.
Procedimiento de concesión:
Por concurrencia competitiva.
¿Cuándo se puede presentar la solicitud?
Del 3 de mayo hasta las 14:00 horas del 4 de julio de 2023.
Anexo 2. Actividades económicas a las que se dirige esta ayuda:
Empresas industriales
10 Industria de productos alimentarios.
11 Fabricación de bebidas.
12 Industrias del tabaco.
13 Industrias textiles.
14 Confección de prendas de vestir.
15 Industria del cuero y del calzado.
16 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería.
17 Industrias del papel.
18 Artes gráficas y reproducción de apoyos grabados.
19 Refinado del petróleo.
20 Industrias químicas.
21 Fabricación de productos farmacéuticos.
22 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas.
23 Fabricación de otros productos minerales no-metálicos.
24 Metalurgia y fabricación de productos básicos de hierro, acero y aleaciones.
25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipos.
26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos.
27 Fabricación de materiales y equipos eléctricos.
28 Fabricación de maquinaria y equipos NCAA.
29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques.
30 Fabricación de otros materiales de transporte.
31 Fabricación de muebles.
32 Industrias manufactureras diversas.
331 Reparación de productos metálicos, maquinaria y equipos.
332 Instalación de maquinaria y equipos industriales.
Empresas de servicios a la producción
35 Suministro de energía eléctrica y gas.
36 Captación, potabilización y distribución de agua.
37 Recogida y tratamiento de aguas residuales.
38 Tratamiento y eliminación de residuos.
39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos.
52 Almacenamiento y actividades afines al transporte.
62 Servicios de tecnología de la información (para la industria).
71 Servicios técnicos de ingeniería (análisis y ensayos técnicos para la industria).