7/5/2022
La evolución de los ingresos y las actuaciones de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), comparada con otros indicadores como son el Producto Interior Bruto o su equivalente per cápita, es una de las pruebas que ponen de manifiesto la sensación que cualquier persona, en mayor o menor medida, tiene al respecto de la mayor presión de los impuestos (directos e indirectos, estatales, autonómicos o locales) en sus ingresos, procedan de su trabajo y/o de la actividad empresarial/profesional.
Por eso, de forma periódica, pienso que es interesante hacer este ejercicio de reflexión. La publicación de la Memoria de la AEAT (Agencia Tributaria: Memoria 2020), es una buena oportunidad para “poner manos a la obra”.
El año 2021 el PIB del Estado creció un 5,1%. En contrapartida, la recaudación limpia de Hacienda fue del 15,12% logrando un máximo histórico: 223.386 millones de euros. Dicho de forma más clara: ¡el crecimiento de la cifra de impuestos y tributos triplicó el de la economía! Nadie (pienso yo) puede decir que no siente el aliento de la Administración en su nuca y, además, de forma mucho más próxima (¿amenazante?) cuánto más tiempo pasa.
Alguien podría decir que se trata de un hecho puntual, un ejercicio, un periodo demasiado corto para extraer esta conclusión. Buscaré datos que nos permitan obtener una visión mucho más panorámica.
Al Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas, la recaudación de los últimos ejercicios ha evolucionado de la siguiente forma (cifras en millones de euros): 72.416 (2016); 77.038 (2017); 82.854 (2018); 86.892 (2019); 87.972 (2020) y 94.546 (2021). Es decir, el crecimiento ha sido continuado y sostenido. Con pandemia o sin.
Otros datos que confirman la presión a la que se hace referencia son el hecho de que hay 56.125.483 obligados tributarios, respecto al 2016 (para coger un periodo de 5 años), con un crecimiento del 2,88% (en este tiempo el PIB ha crecido, solo, un 0,72%). Los declarantes por IRPF han experimentado un aumento del 8,07% hasta los 21,13 millones y los del impuesto sobre sociedades lo han hecho en un 11,16%, llegando a la cifra de 1.590.062.
Finalmente, con datos del ”Informe de Recaudación tributaria de 2021. AEAT”, es interesante repasar el ámbito territorial. Nos permitirá visualizar, dentro del total estatal, la evolución de las diferentes Comunidades Autonómicas. En el ejercicio 2021 los ingresos netos lograron, como ya he subrayado, una cifra récord, con un crecimiento del 15,1%, respeto el ejercicio precedente. Por encima de esta cifra se situaron Ceuta con un 32%, Castilla y León con un 18,6%; Asturias con un 18; Galicia y Madrid con un 16,7%; Cataluña con un 16,5% y Andalucía con un 15,3%. El resto de Comunidades lo hicieron por debajo de la media estatal. En negativo hay Navarra con un -23,9%; Cantabria con un -7,2% y un -6,7% en el País Vasco.
Si miramos valores absolutos, el podio estaría ocupado, con muchísima diferencia entre las diferentes posiciones, por Madrid, con un importe recaudado de 103.482 millones de euros, un 46,19% del total estatal -en el 2007 esta cifra era del 41%-; Barcelona con 39.983 millones y, finalmente, Valencia con 10.508 millones.
Francesc Pérez
fperez@tax.es
Socio-Director TAX Figueres