La nueva factura eléctrica, ¿cómo te afecta?

Desde el pasado 1 de junio, se ha empezado a aplicar una nueva tarificación del consumo de la energía eléctrica. El Gobierno defiende su implementación siguiendo directrices europeas y como un nuevo sistema que fomentará “el ahorro energético, la eficiencia y el despliegue del vehículo eléctrico”. Las organizaciones de consumidores, como OCU y FACUA, no lo ven con tan buenos ojos y critican que es una medida que “supondrá un incremento en la factura”.

 

¿Qué significa la nueva regulación? ¿Cómo te afecta?

Particulares

La principal diferencia es que la nueva estructura aplicará una discriminación horaria para todos los consumidores (actualmente, la mayoría no lo tenían). Se unificarán todos los contratos de electricidad con menos de 15kW contratados (la mayoría de los consumidores domésticos) y, por lo tanto, desaparecerán las diferentes tarifas existentes hasta ahora y a todo el mundo se le aplicará la misma: la 2.0TD.

Para hacerlo, se establecen tres tramos horarios, dando importancia a la hora en la cual se hace el consumo. Así, habrá los tramos punta, llano y valle. El primero es cuando los precios serán más elevados e implica 40 horas semanales: de 10 a 14h y de 18 a 22h. El tramo de horas llanas será de lunes a viernes, de 8 a 10h, de 14 a 18h; y de 22 a 00h. Y, por último, el tramo horario más económico, el valle, se aplicará cada día a partir de las doce de la noche (hasta las ocho de la mañana) y también todos los fines de semana y festivos.

 

Empresas

En cuanto a los consumidores de una potencia contratada superior a los 15kW (sobre todo, pequeñas y medianas empresas), se aplicará la nueva tarifa 3.0TD (y no 3.0A). El principal cambio es que se pasará de tres a seis periodos de facturación, en el cual el P1 será más económico y el P6 lo más caro. La división se hará según el territorio (península o islas) y según la época del año (temporada alta, media-alta: media y baja). El rasgo común es que desde las doce de la noche hasta las ocho de la mañana siempre se aplicará la tarifa más económica, así como los fines de semana y festivos, como en el caso de los consumidores domésticos.

En la península, la temporada alta se determina por los tres meses de invierno y el mes de julio. Marzo y noviembre se consideran temporada media-alta; junio, agosto y septiembre son media; y abril, mayo y octubre son los meses de temporada baja. Esto varía en las islas Baleares y en las Canarias.

 

¿Facilita realmente un ahorro energético?

El ahorro en la factura se traducirá si se está pendiente del reloj y esto implica que los consumidores sean más conscientes de la necesidad de aplicar medidas de ahorro energético. Además, se quiere trasladar el consumo fuera de las horas punta (horas de máxima demanda eléctrica) a otras en las cuales la red está menos saturada (horas valle) y, por lo tanto, se reduzca la necesidad de hacer más inversiones en las infraestructuras.

 

De Watt a Watt

Asesor especializado en soluciones de ahorro energético

Plan de recuperación, transformación y resiliencia
  Top